sábado, 13 de abril de 2019

Síndrome del Abuelo Esclavo

Síndrome del Abuelo Esclavo
Los cambios en la estructura familiar en los últimos años han originado un fenómeno que afecta a un gran número de personas mayores: el síndrome del abuelo esclavo.
Compartidos
¿Cómo conciliar la vida familiar y laboral?
Cuando dejamos de hablarnos con un familiar
La importancia de los roles familiares
La aparición del fenómeno del abuelo esclavo se debe, en gran medida, a los cambios que ha sufrido la estructura familiar en las últimas décadas.
Con la incorporación de la mujer al mundo laboral y el aumento de la esperanza de vida, la poca responsabilidad que se crean los propios padres frente a la llegada de un niño (ya que deseen seguir teniendo la libertad de hacer una vida social con amigos como antes de la llegada del niño, un niño no es un juego es una responsabilidad), cada vez son más los mayores que se ocupan de los nietos a jornada completa. Esto, en parte, facilita mucho la famosa conciliación de la vida laboral y familiar.
 Pero, ¿dónde están límites?
Hay que saber respetar el espacio de los abuelos. No hay que olvidar que ellos ya han sacado adelante su vida y su familia.
La jubilación es un momento que se vive como una liberación. Una época para el descanso y el disfrute. Así, después de una vida dedicada al trabajo, celebras que, por fin, puedes dedicar el tiempo al ocio y a tus aficiones.
 Pero, ¿qué está ocurriendo en la actualidad?
Según Colubi y Sancho, el síndrome del abuelo esclavo da lugar a un conjunto de síntomas psicológicos y físicos que están sufriendo las personas mayores como consecuencia de los cambios sociales.
Este conjunto de síntomas también tiene consecuencias en diferentes planos, empezando por el físico.
Mujer mayor con depresión
Conciliación y papel de los abuelos en las familias
¿Hasta qué punto es importante el papel de los abuelos en las familias?
Dada la época convulsa que vivimos desde hacer algunos años, el apoyo de las personas mayores ha sido y es un pilar fundamental para paliar el impacto social de la crisis en las familias.
Este apoyo se ha brindado de varias maneras:
• Apoyo económico:
Muchos de nuestros abuelos se han visto “obligados” a mantener tanto a sus hijos como a sus nietos. Con la llegada de la crisis han sido muchos los que, con su pensión, han asumidos gastos, necesidades y hasta diversión de la familia extensa.
• Soporte ante las tareas de cuidado de los nietos:
Con los padres trabajando fuera del hogar durante largas jornadas, o la poca responsabilidad que se crean y piensan que la vida sigue siendo igual que antes de la llegada de un niño a sus vidas han sido los abuelos los que han responsabilizado del cuidado de los nietos.
Actividades extraescolares, citas médicas, tiempo de ocio… Sin el apoyo de los abuelos, muchas veces no sería posible alcanzar a todo. Por lo tanto, esto ha facilitado que los progenitores hayan podido formar sus propias familias sin renunciar a su vida laboral, diversiones, vida social, etcétera.
• Ayuda en las tareas del hogar:
Comida, limpieza… Antes del estallido de la crisis, muchas familias podían permitirse tener empleados que se hicieran cargo de las tareas del hogar, la modernidad ha hecho perder la responsabilidad de llevar una casa como se debe de disfrutar cada momento en familia para una comida, jugar con los niños, salir de paseo. Hoy en día todo gira alrededor de las tecnologías, de estar en una mesa y ni siquiera mirarse a la cara por estar con el WhatApp conectados, compartiendo fotos de cada momento en las redes sociales colocando tu ubicación sin saber el riesgo que eso conlleva, de darle a un niño con escasos 2 años una Tablet solo por el hecho de que se quede tranquilo y no sabes el riesgo al que expones al bebe.
Cuando la crisis comenzó a hacer mella en la economía familiar, esto dejó de ser posible. Esto supuso, otra vez, que los abuelos tuvieran que encargarse de todas estas tareas para apoyar a sus hijos.
“La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven”. Jules Renard
Todo lo expuesto, en muchas ocasiones, ha derivado en una dinámica en la que los abuelos se ven sobrecargados.
Esto da lugar al síndrome del abuelo esclavo. Por ello, es necesario saber decir “hasta aquí” y poner límites para no llegar al abuso.
 Síntomas del abuelo esclavo:
“Lo que a priori podría retratar una eficaz y terapéutica fórmula de enriquecimiento para unos y otros, tiene en muchos casos un trasfondo donde el bondadoso “sunamitismo” (terapia utilizada en geriatría basada en fomentar las relaciones sociales de las personas de edad avanzada con los jóvenes.), se acerca más a fórmulas modernas de esclavitud que utilizan los férreos lazos afectivos por cadenas”. (Soldevilla, 2008)
Por otro lado, el síndrome del abuelo esclavo no se enfrenta a la idea de que el cuidado de los nietos y los lazos que se crean con ellos tienen efectos beneficiosos.
 Disfrute del rol.
 Mayor cercanía.
 Felicidad.
 Mayor actividad.
 Seguridad del cuidado
Sin embargo, esta relación, mal enfocada, también tiene inconvenientes y efectos negativos que en muchos casos no harían hablar de un “abuelo esclavo”.
 Cansancio y agotamiento.
 Estrés.
 Sentimiento de atadura.
 Poca vida social y poco tiempo libre.
 Empeoramiento de la salud
 Discusiones familiares.
 Hombre mayor cansado
• Límites y organización
Recordemos que los abuelos no tienen la misma energía y capacidad que cuando eran nuestros padres. En la vejez pueden aparecer limitaciones físicas. Por lo tanto, es necesario poner límites y organizar una rutina en la que haya un espacio que ellos puedan gestionar con independencia de sus nietos.
Dicho de otra manera, los abuelos son también personas con intereses e intereses propios que también deben cabida, en redundancia del propio abuelo y, de manera indirecta, de los nietos.
Hay que tener en cuenta sus aspiraciones, sus planes de futuro, sus preferencias.
Su opinión, aunque pueda no estar demasiado adaptada a la actualidad, siempre va a estar respaldada por el valor de la experiencia; en especial en el apartado humano, donde quizás no hemos cambiado tanto.
En todo caso, no deben verse obligados a renunciar a su vida por el cuidado de los nietos.
Por ello, una buena organización y distribución de tareas es fundamental.
Un planning que permita a los progenitores organizarse contando con los abuelos únicamente cuando sea necesario o cuando estos así lo quieran. Son abuelos, pero son ellos quienes en última instancia quienes tienen el derecho de decidir cómo quieren realizar este papel.
 ¿Qué se puede hacer para evitar ser abuelo o abuela esclava?
Como para casi todo en esta vida, el diálogo aquí es clave. Hay que hablar con los hijos y contarle los sentimientos del abuelo o abuela: sus inquietudes y su preocupación. No es fácil de hacer pues el abuelo se siente necesitado por la familia y quiere ser generoso con ellos y ayudar como ha hecho toda su vida a sus hijos.
No obstante, hay que conocer las limitaciones propias y comunicarlas con sinceridad a los hijos.
Ellos suelen estar muy estresados con su trabajo, la casa, lo niños, o simplemente se sienten cómodos con que los niños estén con los abuelos para ellos poder vida social, etc y hay veces que no se dan cuenta del abuso de tiempo y de esfuerzo que les piden a los abuelos.
Sin embargo, si esta situación comienza a afectar a la salud del abuelo/a no es sostenible en el tiempo y no debería de demorarse la charla con los hijos. ¡Habla con ellos!
La obligación y la exigencia desdibujan el verdadero vínculo que debe darse entre abuelos y nietos, una relación menos presionada por los límites que impone la crianza de un niño, que es patrimonio de los padres.
Si los abuelos asumen el rol de padres, se pierde ese vínculo original que los une a sus nietos y que está más ligado a los permisos y el consentimiento de los caprichos.
Respetemos, queramos y admiremos a los Abuelos.


martes, 9 de abril de 2019

AVISO IMPORTANTE "COCINERO SIN FRONTERA ESTARÁ DE VISITA EN EL HOSPITAL DE LA VEGA BAJA "

AVISO IMPORTANTE
"COCINERO SIN FRONTERA ESTARÁ DE VISITA EN EL HOSPITAL DE LA VEGA BAJA "


La Fundación Cocinero Sin Frontera, tiene el gusto y el placer de comunicar a sus amigos de la comarca de la Vega Baja, que el próximo viernes, día doce de abril, a 12 horas (a.m.), tendrá lugar en las instalaciones del Hospital de la Vega Baja de Orihuela, la entrega en donación a la unidad de pediatría de dicho hospital, de una cuantiosa y muy sustanciosa y divertida dotación de juguetes destinados a paliar, al menos en la medida de lo humanamente posible, el duro trance por el que pasan los niños, en los momentos difíciles en los que, por uno u otro motivo, se les hace necesario acudir al mismo, a fin de hacer uso de sus instalaciones y atenciones médicas. 
Por lo tanto, todos los que quieran unirse a esta pequeña fiesta o celebración, pueden hacerlo, aunque no dentro de dichas instalaciones, claro está, y cuya finalidad, obviamente es otra muy distinta. 
Allí les esperamos, todos serán bienvenidos, o bien hallados, según se mire, claro está.
Todo aquel que desee ser voluntarios de nuestra fundación acude con una copia de tú documento de identidad y solo deberás rellenar nuestro formulario y serás parte de nuestra Familia.

Cocinero Sin Frontera, 2019©®




domingo, 7 de abril de 2019

El valor de enseñar a los niños a decir “gracias”, “por favor” o “buenos días”

El valor de enseñar a los niños a decir “gracias”, 
“por favor” o “buenos días”


Transmitir a los niños la importancia de dar las gracias, de “pedir por favor” o de decir “buenos días” o “buenas tardes”, va más allá de un simple acto de cortesía.
Estamos invirtiendo en emociones, en valores sociales, y ante todo, en reciprocidad.
Para crear una sociedad basada en el respeto mutuo, en la que el civismo y la consideración marquen la diferencia, es necesario invertir en esas pequeñas costumbres sociales, a las que a veces, no prestamos la importancia que merecen. Porque la convivencia se basa al fin y al cabo en la armonía, en esas interacciones de calidad basadas en la tolerancia donde todo niño debería iniciarse desde una edad temprana.
Soy de la generación del gracias, del por favor y del buenos días, de la misma que no duda en decir un “lo siento” cuando es necesario. Cualidades todas ellas que no dudo en transmitir en los niños, porque educar en respeto es educar con amor.
Un error en el que suelen caer muchas familias es en iniciar a los niños en estas normas de cortesía cuando los más pequeños empiezan a hablar.
Ahora bien, es interesante saber que el “cerebro social” de un bebé es tremendamente receptivo a cualquier estímulo, al tono de voz e incluso a las expresiones faciales de su padre y su madre.
Lo creamos o no, podemos educar a un niño en valores desde edades muy tempranas.
Sus aptitudes son casi insospechadas y hemos de aprovechar esa gran sensibilidad en materia emocional. Te hablamos de ello.
Dar las gracias, un arma de poder en el cerebro infantil
Los neurocientíficos nos recuerdan que el sistema neuronal de un niño está programado genéticamente para “conectarse” con los demás.
Es algo mágico e intenso. Incluso las actividades más rutinarias como alimentarlos, bañarlos o vestirles se convierten en improntas cerebrales que prefiguran en un sentido u otro la respuesta emocional que tendrá ese niño en el futuro.
El diseño de nuestros cerebros, por así decirlo, nos hace sentirnos inexorablemente atraídos a su vez por otros cerebros, por las interacciones de todos aquellos que están a nuestro alrededor. Así pues, un niño que es tratado con respeto y que desde una edad temprana se ha acostumbrado a escuchar la palabra “gracias”, entenderá rápidamente que está ante un refuerzo positivo de gran poder y, que sin duda, irá desentrañando poco a poco.
Es muy probable que un niño de 3 años al que su padre y su madre han enseñado a decir gracias, por favor o buenos días, no comprenda muy bien aún el valor de la reciprocidad y del respeto que impregnan estas palabras. No obstante, todo ello crea un adecuado y maravilloso sustrato para que después las raíces fuertes y profundas.
Al fin y al cabo, la edad mágica comprendida entre los 2 y los 7 años, es la que Piaget denominaba como “estadio de inteligencia intuitiva”.
Es aquí donde los pequeños, a pesar de estar supeditados al mundo del adulto, van a ir despertándose progresivamente al sentido del respeto, a intuir ese universo que va más allá de las propias necesidades para descubrir la empatía, el sentido de la justicia y por supuesto, la reciprocidad.
"Eduquemos a los niños con Valores"



domingo, 31 de marzo de 2019

DIFERENCIAS ENTRE UN NIÑO FELIZ Y UN NIÑO MIMADO

DIFERENCIAS ENTRE UN NIÑO FELIZ Y UN NIÑO MIMADO
Existen muchas diferencias entre lo que es un niño feliz y un niño mimado. Y no olvidemos que, tal y como dice Menninger, lo que le demos a los pequeños, será lo que ellos ofrecerán y demandarán de la sociedad y el ambiente en el que se desarrollan.
Es decir, que la infancia en un pequeño es una época vital, pues es cuando comienza a interiorizar valores, capacidades, habilidades o predilecciones, entre otras. 
Una especie de figura moldeable que debemos respetar y educar con todo el cariño del mundo y una formación transversal adecuada al planeta que queremos construir:

Las exigencias
Entre las diferencias que encontramos al comparar un niño feliz y un niño mimado, podemos vislumbrar las exigencias.
El Niño Mimado:
Tendrá constantemente una serie de exigencias que, de no ser colmadas, acabarán en enfados y rabietas, pues se le ha acostumbrado a la posesión material, y al no tener algo en particular, su cabreo puede ser monumental, pero también su frustración y rabia.
El Niño Feliz:
Aprende pronto el valor de las cosas. Sabe hasta dónde puede llegar con temprana edad y no siente un grado de frustración tan alto si no puede poseer algo en particular.
El desarrollo de la escala de valores:
Un niño mimado tiene una escala de valores muy limitada, que se suele ajustar al “tanto tienes, tanto vales”, pues así es como ha sido educado, y es cuanto ha visto en su entorno. No entiende que otro pequeño no tenga lo que desea y hasta puede llegar a mofarse de ello.
Mientras tanto, un niño feliz, que crece en un entorno en el que se siente querido y comprendido, desarrolla mucho más rápido una escala de valores en la que comprende qué es el amor, la paz, la libertad o la solidaridad. Para un niño feliz, la posesión no es tan valiosa, y no necesita objetos o juguetes para sentirse bien, solo cariño y comprensión.

El carácter:
Un niño mimado suele desarrollar desde bien temprano un carácter tendente a la frustración y la tiranía. Aprende pronto que, si quiere algo, lo ha de exigir con vehemencia, sin saber a ciencia cierta por qué. Simplemente asocia que el cabreo y la rabia van acompañados de la recompensa.
Por su parte, un niño feliz suele tener un carácter más sensible, y se acostumbra pronto a pedir cuanto desea. Además, desarrolla herramientas de protección contra la frustración, estrategias para conseguir cuanto desea por sus propios medios, y una forma de ser menos dependiente.
El nivel de comprensión:
Entre un niño feliz y un niño mimado, cabe resaltar su capacidad de comprensión ante el mundo. Si un pequeño tiene todo, no necesita ver más, y puede perder la capacidad para investigar y desarrollarse.
Un niño mimado que tiene todo cuanto quiere de forma inmediata, desarrolla una baja curiosidad por cuanto le rodea y un ínfimo interés por aprender y comprender. Si cree que necesita algo, lo exige, y no mira más allá.
Un niño feliz se desarrolla en un ambiente de comprensión, curiosidad y ganas de conocer y aprender el mundo en el que vive. Es parte de la vida y de su propio devenir vital.
“Los niños tienen más necesidad de modelos que de críticos”

Podéis ver que las diferencias entre un niño feliz y un niño mimado son muchas y muy marcadas. No se trata de que los niños tengan todo, sino de que aprendan a conseguirlo en un ambiente cordial y amable con sus necesidades.




viernes, 11 de enero de 2019

Si no lo utilizas dónalo a quien necesita

en 

Si tienes algo, que ya no utilizas nuevo o usado y esta en buenas condiciones y quieres ayudar a personas en riesgo de exclusión social, y que carecen de muchas cosas donalo, publicalo y comunicate con nosotros,te indicaremos el modo de entrega, todo tiene una segunda oportunidad y utilidad.
Qué puedes donar:

* Alimentos
* Medicamentos, dentro de fecha de caducidad
* Ropa y Calzado
* Electrodomésticos.
* Menaje de Cocina
* Muebles
* Artículos de aseo personal
* Artículos de limpieza
* Artículos de decoración
* Papeleria y articulos de Oficina
* Material Informático, Móviles
* Ropa
* Servicio de Logistica y paqueteria y/o transporte
* Excedentes de material (publicitario, alimentarios y no alimentarios etcétera)
Y todo lo que creas que pueda serle útil a otros.

No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita.










martes, 1 de enero de 2019

Que es la Fundación Benéfica Social Humanitaria Cocinero Sin Frontera sus Objetivos

FUNDACIÓN BENÉFICA SOCIAL HUMANITARIA COCINERO SIN FRONTERA

La Fundación Benéfica Social Humanitaria Cocinero Sin Frontera, es una organización no gubernamental, sin ningún tipo de ánimo de lucro, y de total y absoluta transparencia, que trabaja en pro y ayuda de las causas justas y para las personas de cualquier edad, sexo, raza, o religión, que por el motivo que sea se encuentren en situación de exclusión social, desvalidas, extrema pobreza, o desamparadas.
Fundada el 16 de julio de 1991, con sede social, en Villajoyosa (Alicante).
La primordial ayuda se centra en niños, adolescentes, y ancianos de la tercera edad, tanto si sufren patologías graves, como terminales. También acomete la labor y la defensa contra el maltrato de genero, tanto infantil adolescente, como de adultos (hombres y mujeres) y ancianos, y el bullying , en todas sus  acepciones (niños, ancianos, mujeres, hombres, vecinales, laborales y ciberbullying); contra la pobreza extrema y la exclusión social por razones étnicas; por educación y formación integrales mínimas e indispensables para un correcto desarrollo humano; y por la integración social y laboral de todos los seres humanos, sin importar su raza,  su color y su credo; y el  apoyo logístico y humano en las catástrofes naturales, en general (terremotos, inundaciones, gotas frías, guerras).
Entre otras labores, facilita ayuda y suplementos alimentarios y no alimentarios, a cualquier persona y ser humano que lo necesite. 
Difunde y enseña la cultura mundial atesorada por la humanidad, tanto gastronómica, como científica, e histórica, y el respeto a las diferentes culturas y tradiciones, a fin de mejorar la calidad de vida de los individuos, a través de una educación humanística y cultura, aprendidas con verdadera calidad humana y profesionalidad, y cuyos principios básicos son la difusión de la gastronomía mediterránea, y mundial, así como la cultura, historia, y ciencia, que todo lo relacionado conlleva intrínsecamente.
Básicamente, y por definición, Cocinero Sin Frontera es: arte, ingenio, imaginación, ciencias aplicadas, medicina tradicional y holística, historia, tradición, diseño, imagen, y cultura, al servicio de la gastronomía y necesidades de la comunidad global.
Y todo ello, basándonos en la más que simple, pero auténtica y arrolladora verdad universal que propugna nuestro fundador y desde sus múltiples y, variadas iniciativas, acerca de que: “Nosotros somos hoy, la cultura que nuestros hijos podrán leer, y aprender, mañana”. Y también, porque en su siempre humilde forma de pensar, asegura que “La cultura de los países, regiones, y pueblos, se mide y valora, viendo y observando, lo que comen, cómo lo cocinan, como se lo comen, y los porqués de cada una de las cosas”.
Por ello, desde el ya incomparable e inconmensurable éxito de nuestras famosas y periódicas publicaciones de ideorecetas y obras personales, y que son las más vistas y reproducidas en toda la historia de la humanidad, desde nuestra Fundación, con su fundador a la cabeza y al unísono, defendemos el que las obras que se publican son recetas de cultura gastronómica del pueblo, hechas por el pueblo, y que son para el pueblo, porque, si al final de todo, y en tan solo una ocasión, podemos conseguir que alguna persona se pueda sentir mejor, aprenda algo, sea feliz, y se sienta realizada como ser humano que es, nuestra labor, y nuestra vida, no habrá sido para nada, en vano.
Sin olvidar que “quien salva una vida, salva al mundo entero”.

Algunas de las actividades que realizamos desde Fundación Cocinero Sin Frontera:
  • Lucha y difusión contra el cáncer infantil y otras patologías graves y/o terminales, (una grave enfermedad que sufren millones de niños y que lamentablemente son los más desvalidos y no tiene tanta difusión y conocimiento el público como el cáncer de mama, en ambos casos importantes y letales)
  • Luchamos y difundimos información contra el maltrato, tanto infantil y adolescente, como de adultos (hombres y mujeres) y ancianos.
  • Lucha y difusión contra el bullying en general, en cualquiera de sus versiones.
  • Facilitamos ayuda y suplementos alimentarios y no alimentarios, a cualquier persona y ser humano que lo necesite.
  • Difundimos y enseñamos la cultura mundial atesorada por la humanidad, tanto gastronómica, como científica, e histórica, y el respeto a las diferentes culturas y tradiciones, a fin de mejorar la calidad de vida de los individuos, a través de una educación humanística y cultural, aprendidas con verdadera calidad humana y profesionalidad.
  • Realizamos campañas de recolección y entrega de insumos alimentarios, y no alimentarios para personas en riesgo de exclusión social.
  • Realizamos visitas y donaciones de juguetes y material didáctico a centros hospitalarios, centros de cuidado de personas de tercera edad, colegios de niños especiales, fundación de huérfanos de fuerzas del orden público, etcétera.
  • Brindamos apoyo humanitario (alimentación y suministros de cobijo) en catástrofes naturales como por ejemplo la Dana de la Vega Baja, recientemente, Amatricce y cualquiera que suceda dentro de nuestro ámbito de acción.
  • Lucha y educación sobre el uso de las redes sociales para seguridad de los menores, es la mayor prioridad por la cantidad de errores que cometen los padres publicando fotografías de los niños y otras informaciones personales.
  • Realizamos convenios de colaboración entre empresas, fuerzas policiales, protección civil y cualquier otro centro para beneficios de personas en situación de emergencia.
  •  Formamos gente capacitada, comprometida y con un excelente don humano en la Fundación Benéfica Social Humanitaria  Cocinero Sin Frontera, somos una familia llena de valores y con deseo de ayudar a quienes nos necesitan.
Si deseas ser parte de esta hermosa familia puedes comunicarte con nosotros a través de nuestras redes sociales, correo electrónicos; fundacioncsfong@gmail.com, y nuestro número telefónico.

A si también deseas hacer una aporte tanto económico, productos o infraestructura ponemos a disposición nuestra cuenta bancaria:


A nombre de Fundación Cocinero Sin Frontera
Concepto Donación o a porte.

Si lo deseas puedes colocar tus datos, no hay cantidad mínima ni máxima para tus aportes ni tampoco continuidad fija obligatoria.

Fundación Benéfica Social Humanitaria Cocinero Sin Frontera
















15 de Octubre Día del Lavado de Manos

15 de Octubre Día del Lavado de Manos Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia...